Ciclo de Conferencias del IGeBA 2025
Invitamos a todos los miembros del Departamento de Ciencias Geológicas y colegas de otras Instituciones a participar del Ciclo de Conferencias que organiza el Instituto IGeBA y el Departamento de Ciencias Geológicas. Recordamos que las mismas tienen por objetivo actualizar, difundir, discutir y/o comunicar la actividad científica que desarrollan los miembros del Instituto y colegas invitados.
Miercoles 1° octubre de 2025
Potencial minero en Argentina y el rol de la geología y las/os geólogas/os en la industria minera
Dr. Sebastián Jovic
Geólogo Principal de Exploración de Vicuña Corp. (BHP-Lundin Mining). Profesor en el área de Geología Minera en la Universidad de Buenos Aires. Investigador CONICET- Instituto de Recursos Minerales - UNLP.
Resumen
En los últimos años la Argentina está viviendo un nuevo "boom minero" con la exploración de metales críticos como el Li y Cu. Esto ha llevado al descubrimiento y desarrollo de nuevos proyectos que prontamente serán minas, e incrementando la búsqueda en nuevos distritos y provincias.
Dentro de la industria minera, las geociencias y geólogas/os juegan un rol fundamental en las primeras etapas, pero también durante toda la vida de un proyecto en distintos ámbitos y con nuevas tecnologías.
Breve CV del disertante

Sebastián Jovic es Lic. en Geología y Dr. en Ciencias Naturales (Metalogénesis) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cuenta con más de 20 años de experiencia en exploración y metalogénesis de depósitos epitermales, vetas polimetálicas, pórfidos de Cu, controles estructurales y generación de modelos predictivos para exploración; trabajó como geólogo estructural, de exploración y consultor en distintas empresas mineras.
Actualmente, se desempeña como Geólogo Principal de Exploración en la empresa Vicuña Corp. (BHP-Lundin Mining), Profesor en el área de Geología Minera en la Universidad de Buenos Aires e Investigador CONICET-Instituto de Recursos Minerales -UNLP.
Fecha: Miercoles 1° octubre de 2025
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pab 2, FCEN - CU.
Duración: 45 minutos
Próximamente
Descifrando el ciclo de vida de la ceniza volcánica
Dr. Pablo Forte
Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.
Las erupciones volcánicas explosivas tienen la capacidad de generar grandes volúmenes de ceniza volcánica. Este material piroclástico, compuesto por partículas menores a 2 mm, puede ser transportado a grandes distancias una vez inyectado en la atmósfera, convirtiéndose en un peligro volcánico con impactos potenciales a escala global.
En Argentina, la combinación entre el arco volcánico que se extiende a lo largo de su margen occidental –con más de 100 volcanes activos– y las características de la circulación atmosférica dominante, convierte a la ceniza volcánica en el principal peligro volcánico para el país. Tomando como referencia algunas erupciones recientes que afectaron nuestro territorio, en esta presentación exploraremos distintos aspectos relacionados con el ciclo de vida de la ceniza volcánica.
Breve CV del disertante

Pablo Forte es geólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV–SEGEMAR). También se desempeña como docente auxiliar en el área de Sedimentología, de la FCEyN-UBA. Su trabajo se centra en diferentes aspectos del ciclo de vida de la ceniza volcánica, desde una perspectiva física, pero también a través de interacciones con las ciencias sociales en temas relacionados con la evaluación de impactos y la reducción del riesgo. Durante su carrera ha participado en el fortalecimiento de las redes de reducción del riesgo volcánico en toda América Latina, desempeñando diversos roles dentro de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO). Actualmente participa en la creación de una red argentina de volcanología bajo el paraguas de la Asociación Geológica Argentina (AGA).
Fecha: a convenir
Horario: a convenir
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pabellón 2, FCEN - CU
Duración: 45 minutos
Lunes 26 de mayo de 2025
Avances y acciones de gestión en materia de aguas subterráneas en Argentina
M.Sc. Laila Jover
Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
A partir de la ejecución de la tercera etapa del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, implementado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y el Consejo Hídrico Federal, se han logrado avances en la gestión de este recurso. Desde el Plan se fomentaron instrumentos de gestión basados en el conocimiento, para la implementación de políticas locales orientadas al uso sostenible del recurso.
Asimismo, desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos se trabaja en la gobernanza de los acuíferos transfronterizos, en particular del Sistema Acuífero Guaraní, en conjunto con Brasil, Paraguay y Uruguay. En los últimos años, se implementó el Proyecto de Porte Medio del GEF (Global Environmental Facility) del Sistema Acuífero Guaraní (PPM-PAE/SAG) junto con UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), cuyo objetivo fue establecer una Red de Monitoreo Regional del SAG, conformar Comités y actualizar el Plan de Acción Estratégica (PAE), para abordar temáticas específicas como el cambio climático, el enfoque de género, los servicios ecosistémicos y los desafíos que implica acordar su tratamiento conjunto.
Breve CV de la disertante:
Laila Jover es Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires y posee una Maestría en Ciencias de la Universidad Estatal de Mississippi, EE.UU. Tras finalizar su maestría, trabajó en el sector privado, realizando consultorías en ingeniería ambiental en Perú y Paraguay. Entre 2014 y 2021, se desempeñó en el entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde coordinó las tareas técnicas como autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares, así como la publicación del Primer Inventario Nacional de Glaciares y el Atlas de Glaciares de la Argentina. Desde 2022, trabaja en la Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, donde colabora junto al Consejo Hídrico Federal (COHIFE) en la implementación del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas y participa de las Comisiones Técnicas por Argentina en el marco del proyecto GEF del Sistema Acuífero Guaraní (PPM-PAE/SAG).
Fecha: Lunes 26 de mayo de 2025
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pab 2, FCEN - CU
Duración: 45 minutos
Flyer
Lunes 28 de abril de 2025
La microescala en Sedimentología
Dr. Carlos Oscar Limarino
Instituto de Geociencias Ambientales, Básicas y Aplicadas (CONICET-UBA)
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.
Resumen
En geología sedimentaria existen diversas unidades, tanto de uso formal como informal, que abarcan un amplio rango de escalas. Estas van desde las que se desarrollan en entornos de cientos, y en ocasiones miles de kilómetros cuadrados, hasta aquellas enfocadas en estudios microscópicos. En esta charla, dividiremos informalmente los entornos de trabajo en tres categorías: megaescala, mesoescala y microescala, siendo esta última el objeto de la charla. Una pregunta que nos podemos hacer es: ¿ha sido suficientemente aprovechada la información que puede brindarnos la microescala en otros entornos de trabajo, como los estudios paleoambientales (mesoescala) o el análisis de cuencas (megaescala)?
En el caso de los reservorios de hidrocarburos, los daños producidos sobre las capas productoras durante la perforación y el desarrollo del reservorio han sido, en su mayoría, caracterizados mediante métodos indirectos. Sin embargo, la única manera de detectar, comprender y definir el índice de daño de formación (FDI) es mediante la observación petrográfica. Por otro lado, la compartimentación de reservorios requiere estudios petrológicos detallados si se pretende optimizar los niveles de producción y mejorar los cálculos de reservas. En particular los estudios de imágenes petrográficas permiten la definición de porofacies, una unidad poco utilizada hasta la fecha, que caracteriza distintos patrones porales.
Breve CV del disertante

El Dr. Carlos Oscar Limarino egresó como Licenciado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) en diciembre de 1980, doctorándose en la misma casa de estudios en 1985. Desde entonces se ha dedicado a la investigación científica de temas relacionados a la estratigrafía, ambientes sedimentarios y petrología sedimentaria, con más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales, un libro y participación en la redacción de varios capítulos de libros y publicaciones especializadas. Ha sido editor invitado de diversas publicaciones científicas y actualmente forma parte del Comité Editor de revistas como el Latin American Journal of Sedimentology and Basin research y de Geologica Acta. Además, ha dictado cursos en varias universidades de Argentina y el extranjero. Participó en el comité encargado de la propuesta de creación del Instituto de Geociencias Ambientales, Básicas y Aplicadas (IGEBA) y fue su director entre 2012 y 2013.
Ha participado en importantes proyectos de investigación y asesoramiento, incluyendo trabajos con empresas petroleras y el Servicio Geológico Minero Argentino. Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Sedimentología y editor de su revista. A lo largo de su carrera recibió diversos premios, entre ellos "Al desarrollo de la Sedimentología" otorgado por la AGA en 2006 y el Premio Consagración, en 2016 concedido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Desde 1979, ha sido docente de la FCEN, donde ocupó todos los cargos del escalafón. En la actualidad el Dr. Limarino es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior (ad honorem) del CONICET y Académico de número de la Academia Nacional de Ciencias.
Fecha: Lunes 28 de abril de 2025
Horario: 10:00 h
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pabellón 2, FCEN -CU
Duración: 45 minutos