Ciclo de Conferencias del IGeBA 2025

 

Invitamos a todos los miembros del Departamento de Ciencias Geológicas y colegas de otras Instituciones a participar del Ciclo de Conferencias que organiza el Instituto IGeBA y el Departamento de Ciencias Geológicas. Recordamos que las mismas tienen por objetivo actualizar, difundir, discutir y/o comunicar la actividad científica que desarrollan los miembros del Instituto y colegas invitados.

 

Martes 23 de setiembre de 2025

 

Descifrando el ciclo de vida de la ceniza volcánica

Dr. Pablo Forte

Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero.

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.

 

Las erupciones volcánicas explosivas tienen la capacidad de generar grandes volúmenes de ceniza volcánica. Este material piroclástico, compuesto por partículas menores a 2 mm, puede ser transportado a grandes distancias una vez inyectado en la atmósfera, convirtiéndose en un peligro volcánico con impactos potenciales a escala global.

En Argentina, la combinación entre el arco volcánico que se extiende a lo largo de su margen occidental –con más de 100 volcanes activos– y las características de la circulación atmosférica dominante, convierte a la ceniza volcánica en el principal peligro volcánico para el país. Tomando como referencia algunas erupciones recientes que afectaron nuestro territorio, en esta presentación exploraremos distintos aspectos relacionados con el ciclo de vida de la ceniza volcánica.

 

Breve CV del disertante

foto forte

Pablo Forte es geólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV–SEGEMAR). También se desempeña como docente auxiliar en el área de Sedimentología, de la FCEyN-UBA. Su trabajo se centra en diferentes aspectos del ciclo de vida de la ceniza volcánica, desde una perspectiva física, pero también a través de interacciones con las ciencias sociales en temas relacionados con la evaluación de impactos y la reducción del riesgo. Durante su carrera ha participado en el fortalecimiento de las redes de reducción del riesgo volcánico en toda América Latina, desempeñando diversos roles dentro de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO). Actualmente participa en la creación de una red argentina de volcanología bajo el paraguas de la Asociación Geológica Argentina (AGA).

 

Fecha: martes 23 de septiembre de 2025

Horario: 11:00 h
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pabellón 2, FCEN - CU
Duración: 45 minutos

Flyer

 

Lunes 28 de abril de 2025

La microescala en Sedimentología

Dr.  Carlos Oscar Limarino 

Instituto de Geociencias Ambientales, Básicas y Aplicadas (CONICET-UBA)

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Buenos Aires, Argentina.

 

Resumen
En geología sedimentaria existen diversas unidades, tanto de uso formal como informal, que abarcan un amplio rango de escalas. Estas van desde las que se desarrollan en entornos de cientos, y en ocasiones miles de kilómetros cuadrados, hasta aquellas enfocadas en estudios microscópicos. En esta charla, dividiremos informalmente los entornos de trabajo en tres categorías: megaescala, mesoescala y microescala, siendo esta última el objeto de la charla. Una pregunta que nos podemos hacer es: ¿ha sido suficientemente aprovechada la información que puede brindarnos la microescala en otros entornos de trabajo, como los estudios paleoambientales (mesoescala) o el análisis de cuencas (megaescala)?

En el caso de los reservorios de hidrocarburos, los daños producidos sobre las capas productoras durante la perforación y el desarrollo del reservorio han sido, en su mayoría, caracterizados mediante métodos indirectos. Sin embargo, la única manera de detectar, comprender y definir el índice de daño de formación (FDI) es mediante la observación petrográfica. Por otro lado, la compartimentación de reservorios requiere estudios petrológicos detallados si se pretende optimizar los niveles de producción y mejorar los cálculos de reservas. En particular los estudios de imágenes petrográficas permiten la definición de porofacies, una unidad poco utilizada hasta la fecha, que caracteriza distintos patrones porales.



Breve CV del disertante

foto Limarino

 

El Dr. Carlos Oscar Limarino egresó como Licenciado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) en diciembre de 1980, doctorándose en la misma casa de estudios en 1985. Desde entonces se ha dedicado a la investigación científica de temas relacionados a la estratigrafía, ambientes sedimentarios y petrología sedimentaria, con más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales, un libro y participación en la redacción de varios capítulos de libros y publicaciones especializadas. Ha sido editor invitado de diversas publicaciones científicas y actualmente forma parte del Comité Editor de revistas como el Latin American Journal of Sedimentology and Basin research y de Geologica Acta. Además, ha dictado cursos en varias universidades de Argentina y el extranjero. Participó en el comité encargado de la propuesta de creación del Instituto de Geociencias Ambientales, Básicas y Aplicadas (IGEBA) y fue su director entre 2012 y 2013.

Ha participado en importantes proyectos de investigación y asesoramiento, incluyendo trabajos con empresas petroleras y el Servicio Geológico Minero Argentino. Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Sedimentología y editor de su revista.  A lo largo de su carrera recibió diversos premios, entre ellos "Al desarrollo de la Sedimentología" otorgado por la AGA en 2006 y el Premio Consagración, en 2016 concedido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Desde 1979, ha sido docente de la FCEN, donde ocupó todos los cargos del escalafón. En la actualidad el Dr. Limarino es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior (ad honorem) del CONICET y Académico de número de la Academia Nacional de Ciencias.

 

Fecha: Lunes 28 de abril de 2025
Horario: 10:00 h
Lugar: Aula Aguirre (N°38) | Piso 1 | Dpto. de Ciencias Geológicas, Pabellón 2, FCEN -CU
Duración: 45 minutos

 

Flyer