Pablo J. Alonso-Muruaga, Carlos O. Limarino, Luis A. Buatois y Cecilia A.Pirrone
2 020
Revista de la Asociación Geológica Argentina 77 (3): 427-446 (2020)
Se describen las características paleoambientales e icnológicas del tramo medio de la Formación Agua del Jagüel (Carbonífero, Precordillera de Mendoza). Fueron reconocidas cinco facies agrupadas en tres asociaciones de facies sedimentarias, las que caracterizan la evolución de un sistema fluvio-estuarino. La asociación de facies 1, formada por conglomerados y areniscas conglomerádicas de origen fluvial, se dispone sobre una superficie erosiva que los separa de niveles postglaciales correspondientes a la parte basal de la Formación Agua de Jagüel. La asociación de facies 2 incluye en su base a depósitos finos (fangolitas) que indican la inundación del sistema, seguida por sedimentación arenosa correspondiente a ambientes de boca de estuario indicando una progresiva transgresión dentro del estuario. La asociación de facies 3 corresponde a dos intervalos de areniscas muy gruesas fluviales, separados por areniscas muy finas y fangolitas depositadas durante un breve evento transgresivo. Paralelamente a los estudios sedimentológicos se analizaron las estructuras biogénicas provenientes de fangolitas y areniscas muy finas a finas de la facies 2.
Las trazas fósiles reconocidas incluyen a Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnites tenuis, Helminthopsis tenuis, Mermia carickensis, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, y trazas en rosario. Esta asociación icnológica muestra moderada diversidad y baja icnodisparidad que sugieren condiciones de estrés ambiental, probablemente vinculadas a importantes fluctuaciones de salinidad dentro del estuario. La presencia de la icnofacies de Mermia en estos depósitos es una nueva evidencia de que los sistemas depositacionales marino marginales postglaciales estuvieron fuertemente afectados por significativas descargas de agua dulce al producirse la deglaciación del Paleozoico tardío.
Las trazas fósiles reconocidas incluyen a Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnites tenuis, Helminthopsis tenuis, Mermia carickensis, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, y trazas en rosario. Esta asociación icnológica muestra moderada diversidad y baja icnodisparidad que sugieren condiciones de estrés ambiental, probablemente vinculadas a importantes fluctuaciones de salinidad dentro del estuario. La presencia de la icnofacies de Mermia en estos depósitos es una nueva evidencia de que los sistemas depositacionales marino marginales postglaciales estuvieron fuertemente afectados por significativas descargas de agua dulce al producirse la deglaciación del Paleozoico tardío.
Sedimentology and ichnology of the middle interval of the Agua del Jagüel Formation, Carboniferous of Mendoza Precordillera: paleoenvironmental implications of the postglacial transgression. The paleoenvironmental and ichnological characteristics of the middle section of the Agua del Jagüel Formation (Carboniferous) are described in this paper. Five sedimentary facies, grouped into three facies associations illustrating the evolution of a fluvio-estuarine system, were identified. Facies association 1, composed of fluvial conglomerates and coarse-grained sandstones, rests on an erosive surface carved into postglacial diamictites, sandstones, and shales belonging to the lower part of the Agua del Jagüel Formation.
